¿Sabías que el Volkswagen ID.1, el modelo eléctrico más anticipado para el entorno urbano, no se fabricará en Alemania ni en España? Así es, y esta decisión está generando un gran revuelo. Acompáñanos a descubrir todos los detalles: desde su precio innovador hasta su avanzada plataforma.
Una elección estratégica: Palmela, Portugal, será la sede del ID.1
Volkswagen ha decidido invertir fuertemente en la Península Ibérica, y no es una decisión al azar. Según informó La Tribuna de Automoción, el ID.1 se ensamblará en la planta de Palmela, ubicada en el distrito de Setúbal, al sur de Lisboa. Esta fábrica, que anteriormente producía modelos como el Seat Alhambra, se transformará en un pilar fundamental para la electrificación de la marca.
El auto eléctrico urbano de Volkswagen llegará en 2027, con una producción inicial proyectada de 100.000 unidades al año. Esta cifra ambiciosa deja claro el objetivo de hacer que los vehículos eléctricos sean accesibles y competir con marcas de bajo costo como el Dacia Spring, el Fiat Grande Panda, el Citroën ë-C3 y el emergente mercado chino.

Un precio que marcará la diferencia
¿20.000 euros por un auto eléctrico? Así es, lo has leído correctamente.
Volkswagen tiene la intención de que el ID.1 se convierta en el coche eléctrico más asequible de su línea. Con un precio de partida estimado en 20.000 euros, este vehículo urbano aspira a ser el “nuevo eUp!”, pero con todas las ventajas que conlleva la nueva era eléctrica: un diseño moderno, conectividad avanzada y mayor autonomía.
Este precio lo sitúa estratégicamente para atraer a aquellos consumidores que aún son reticentes a dar el salto a un coche eléctrico debido al elevado coste.
La plataforma MEB Entry: tecnología accesible sin comprometer calidad
El ID.1 estará construido sobre la plataforma MEB Entry, diseñada especialmente para vehículos eléctricos compactos de tracción delantera. Esta misma arquitectura se compartirá con el Volkswagen ID.2 y el Cupra Raval, que se ensamblarán en Martorell, España.
¿Y qué significa esto para los conductores? Un automóvil más estabilizado, eficiente y seguro, además de un interior optimizado gracias a la ubicación estratégica de sus componentes eléctricos.

Un motor compacto pero eficiente
Aunque aún faltan algunos detalles técnicos sobre la versión final, el prototipo ID.Every1, del cual se deriva el ID.1, ya ofrece pistas interesantes.
Este concepto contaba con un motor delantero de 94 caballos, lo que le permite alcanzar una velocidad máxima de 130 km/h, ideal para la movilidad en entornos urbanos y suburbanos.
La autonomía prevista está en torno a los 250 kilómetros, un número más que apropiado para un vehículo diseñado principalmente para la ciudad.
Un diseño que rinde homenaje al pasado, pero con la vista en el futuro
En términos estéticos, el Volkswagen ID.1 se distancia del estilo redondeado que caracteriza a la gama ID. Presenta líneas más cuadradas y robustas, con un aire retro que recuerda al primer Golf creado por Giorgetto Giugiaro.
El toque nostálgico se acentúa con detalles como el portón trasero con marco negro, evocando al icónico Golf GTI de 1976. En resumen, es un citycar que respira historia, pero que avanza con miras al futuro.

Interior: tecnología funcional en un espacio compacto
Volkswagen ha diseñado cada aspecto del ID.1 para que sea más que un simple medio de transporte. Su interior, aprovechando las ventajas de la plataforma eléctrica, ofrece un espacio comparable al del Polo, aunque en dimensiones más compactas.
El vehículo puede acomodar cómodamente a cuatro ocupantes y su maletero de 305 litros supera las expectativas para este tipo de modelo. En el tablero destaca una pantalla digital compacta para el conductor y una pantalla táctil central que integra todas las funciones del automóvil, desde el climatizador hasta el sistema de navegación.
¿Por qué no se fabricará en Alemania?
Volkswagen consideró inicialmente la posibilidad de fabricar el ID.1 en su histórica planta de Wolfsburg, pero los altos costos operativos y las inversiones ya realizadas en la Península Ibérica llevaron a un cambio de planes.
La elección de Palmela no solo mejora la logística y los costos de producción, sino que también refuerza la presencia industrial de Volkswagen en una región que apuesta por la movilidad eléctrica.
No obstante, no se descarta la posibilidad de que en el futuro también se fabrique en Alemania, dependiendo de la demanda global. También se ha considerado la opción de ensamblarlo en otras regiones, como América Latina, si las condiciones son favorables.

Una apuesta global con enfoque local
El ID.1 no será un modelo exclusivo para el mercado europeo. Desde su diseño inicial, Volkswagen lo ha concebido como un vehículo global. Esto significa que tiene el potencial de llegar a América, Asia y otros mercados emergentes que buscan opciones eléctricas más asequibles y sostenibles.
¿Y por qué es esto relevante? Porque nos acerca a una realidad de democratización del coche eléctrico.
Markus Haupt, la mente detrás del proyecto
La coordinación de la producción estará a cargo de Markus Haupt, miembro del consejo de administración del Grupo Volkswagen y, en la actualidad, director interino de Seat.
Con su liderazgo, se espera una implementación efectiva y estratégica de este ambicioso plan, que no solo contempla la producción del ID.1, sino también del ID.2 y el Cupra Raval, completando así la ofensiva eléctrica de Volkswagen destinada al público general.
Comparativa: ID.1 vs Competencia directa
Modelo | Autonomía (estimada) | Potencia | Precio aproximado | Producción |
---|---|---|---|---|
Volkswagen ID.1 | 250 km | 94 Caballos | 20.000 € | Portugal |
Dacia Spring | 230 km | 65 Caballos | 18.000 € | China/Rumania |
Fiat Grande Panda EV | 250 km | 95 Caballos | 22.000 € | Italia |
Citroën ë-C3 | 300 km | 113 Caballos | 23.000 € | India |
Como puedes observar, el ID.1 está preparado para la competencia y ofrece un excelente equilibrio entre precio, diseño y características.
